Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Luego de la entrada en vigencia de la Ley 1805 que establece que todos los colombianos somos donantes de órganos obligatoriamente, a menos que en vida se deje una constancia avalada por el Instituto Nacional de Salud sobre la no donación, positivos son los comentarios de los ciudadanos frente a esta norma.
Aseguran que esta ley ayudará a subsanar gran parte de los problemas de salud que agobian a miles de pacientes y que pueden atenderse con un banco de órganos más amplio.
Indicaron que a pesar de los conflictos que se podrían desatar con quienes pertenezcan a religiones que no compartan esta práctica, precisaron que debe prevalecer el derecho a la vida. Finalmente pidieron la aplicación de la ley con pedagogía y transparencia.
“Buena iniciativa”
El ingeniero Jhonny Tapia destacó la Ley 1805 que entró en vigencia y que establece que todos los colombianos somos donantes de órganos obligatoriamente. “Sin duda este tipo de medidas pueden ayudar a salvar miles de vida. Creo que las leyes de un país deben siempre ir en esa dirección, velando por el bienestar y la protección de los ciudadanos, y no que menoscaben los derechos o perjudiquen a la población”, indicó.
“Vida, la prioridad”
“Más allá de cualquier creencia o religión, la vida de las personas debe ser siempre lo prioritario. Creo que esta ley es un paso importante para poder ayudar a esas más de 3 mil personas que hoy en Colombia necesitan un órgano de manera urgente y que tienen que someterse a una larga espera para poder tenerlo. Esperamos que la ley se aplique sin inconvenientes”, dijo el estudiante Cristian David Burbano.
“Importante aporte”
Gabriela Burbano expresó su respaldo por la Ley 1805 y dijo que su aporte es valiosísimo. “Esta norma no solo nos invita a reflexionar un poco sobre la muerte y la contribución que podemos hacerle a una persona una vez dejemos de existir. Estoy de acuerdo en que se haga de manera obligatoria porque es la forma de garantizar que se puedan obtener el mayor número de órganos para quienes llevan meses e incluso años esperando un trasplante”, agregó.
“Tengo mis dudas”
“No comparto bajo ningún punto de vista esta ley, a menos que si después de muerto los órganos que me extraigan se pongan al servicio de un familiar o allegado que lo necesite. Una ley no puede sobreponerse a lo que digan los dolientes o del mismo fallecido si en vida dejó establecido algún tipo de deseo. No comparto este tipo de normas y me parecen que mejor se deberían crear leyes para poner en cintura a los hospitales y EPS para que garanticen un servicio de salud con calidad”, dijo Freddy Rosero.
“Urge implementación”
La estudiante Viviana Gómez exhortó al Congreso de la República para que siga haciendo leyes que como la donación obligatoria de órganos favorezca a los ciudadanos. “Es una iniciativa muy positiva porque creo que de esta manera se puede hacer un gran banco de órganos para personas que lo necesitan o que incluso tienen pocas expectativas de vida. Esperemos que las entidades de salud la implemente rápidamente y se puedan brindar esta ayuda”, sostuvo.
“Norma necesaria”
“Apoyo esta ley porque después de muertos ya no hay nada que hacer. Así que me parece una norma que va a permitir que muchas personas puedan salvar su vida. Me parece que es una contribución humanitaria de muchísima trascendencia que ojalá en Colombia se aplique de manera adecuada y con toda la transparencia para no generar ningún tipo de suspicacia”, manifestó el ama de casa Emérita Obando.
“Respaldo rotundo”
Maicol Steven Delgado resaltó el objetivo con la que fue creada la ley de donación de órganos. “Yo siempre me he sentido identificado con esta iniciativa e incluso desde hace mucho les había hecho saber a mis familiares que quiero ser un donante de órganos. Además me parece importante que la ley prohíba expresamente la prestación de servicios de trasplantes de órganos para los extranjeros, a menos que el donante sea el cónyuge”, precisó.
“Ayuda sin distingo”
“Pienso que esta ley es muy buena porque llegará un momento en el que todos necesitaremos el apoyo de alguien. Ahora se trata de crear conciencia sobre algo que quizá no beneficie directamente a una persona de nuestra familia. Pero creo que eso es lo destacable de la ley, brindar una ayuda sin hacer reparos sobre la persona que recibirá el órgano y que tendrá una oportunidad más para vivir”, dijo la licenciada en informática Angie Zambrano.
“Larga espera”
Alejandra Vargas dijo que esta iniciativa que ya está en vigencia, ayuda a despejar muchas dudas y mitos sobre la donación de órganos. “Aunque quizá las cifras no sean tan altas como en otros países, en Colombia hay mucha gente que cada año pierde la vida esperando un órgano. Esta ley podrá atender este problema y darles una solución a esas miles de personas que hoy renace una luz de esperanza”, añadió.
“Mejor tarde que nunca”
El estudiante Sebastián Delgado indicó que la puesta en marcha de esta ley es un paso fundamental que dio al país hacia un servicio humanitario que desde hace mucho debió implementarse. “Más vale tarde que nunca, y creo que esta noticia les devolverá la fe a miles de familias que han tenido que pasar sus días en medio de la incertidumbre y el dolor porque sus seres queridos esperan agónicos un donante”, señaló.
“Hacer pedagogía”
“Yo creo que si después de la muerte algo de mí le sirve a una persona pues estupendo que ya exista el mecanismo legal para retirarlo y hacer el respectivo trasplante. El Gobierno y las entidades de salud tienen que hacer mucha pedagogía para que se aplique la ley sin contratiempos y no surja ningún tipo de conflicto con personas que por creencias religiosas se oponen a la iniciativa”, precisó la arquitecta Alejandra Arellano.
“No estoy de acuerdo”
Jaime Enríquez expresó su descontento por la Ley 1805. “Particularmente yo no daría porque me parece que eso es complicar más nuestra muerte. Además eso debería aplicarse para gente joven y no cuando ya se pasa cierta edad y obviamente los órganos están desgastados. El Congreso debería legislar en asuntos de mucho más impacto para el país y que ayuden al grueso de la población”, indicó.