Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Las calles de Pasto se llenaron de jóvenes estudiantes que con gritos, cantos, banderas y pancartas le exigieron al Gobierno Nacional dotar de más recursos a la educación pública en Colombia. Fueron más de 10 mil los participantes en esta marcha pacífica que corrió de norte a sur la capital nariñense.
Todas las universidades de Pasto, líderes y comunidad educativa salieron a marchar bajo el inclemente sol que acompañó la manifestación. Los participantes rechazaron las políticas gubernamentales que no cobijan la deuda histórica que tienen las universidades públicas que hoy haciende a 18 billones de pesos.
“Estamos luchando por la financiación que debe ser una medida urgente porque la universidad necesita de estos recursos para seguir funcionando. Existen objetivos a largo plazo como la educación pública y gratuita para todos los jóvenes que egresan de los colegios. Esta generación está motivada y seguirá luchando por estos ideales”, precisó la activista de la Federación Universitaria Nacional, comisión Modep, Stefannia Giraldo.
Para los participantes, las pretensiones que se han hecho hacen parte de un paquete de necesidades y planteamientos que se han generado debido al atraso y poca inversión que los gobiernos de turno han entregado a la educación pública. Por ello, la hora de exigir lo que requieren las instituciones llegó y es perentorio que en el Presupuesto General de la Nación, que será aprobado el 17 de octubre se acojan todas las peticiones que se lanzaron en el pliego.
Llamado a paro
En Colombia la Unidad Estudiantil ya hizo el primer llamado a paro, y en cada institución se están cumpliendo asambleas internas para saber si acogerse o no al paro. En el caso de la Universidad de Nariño, hoy se llevará a cabo una reunión donde se tendrán las definiciones para saber cómo se responderá a esta situación.
Los estudiantes se acogerán a las actividades y manifestaciones que se mantendrán con el fin de sensibilizar sobre la importancia de que el Gobierno Nacional inyecte más recursos a la educación pública.
“Venimos trabajando con el presupuesto que teníamos desde hace varios años, sin tener en cuenta que las necesidades cambian y la capacidad de las universidades aumenta considerablemente. Hace 10 años se tenía aproximadamente 4.000 estudiantes y hoy ya son 13 mil”, sostuvo Stefannia Giraldo.