Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Una total desinformación es la que se presenta con relación a una autorización emitida por el Gobierno Nacional a través del Anla y Corpoamazonia por el otorgamiento de una licencia ambiental para adelantar trabajos de búsqueda y explotación de oro, platino, zinc, molibdeno, plata y otros metales asociados, en el corredor biológico del Alto Putumayo, lugar donde nacen los ríos Putumayo, Mocoa, San José, Blanco, Pepino, Mulato y Guineo, que surten la cuenca hidrográfica de la Amazonia colombiana y que alimentan los acueductos de Mocoa y Villagarzón.
Mientras el Anla, según pronunciamiento del 8 de marzo de 2018 en su página Web, aclaró que no es cierto que se haya otorgado licencia ambiental o esté en trámite solicitud alguna para la explotación de oro y otros metales en el departamento de Putumayo, tal como ha circulado en algunos medios de comunicación y en redes sociales, igualmente lo manifiesta Corpoamazonia como autoridad ambiental en la región el pasado 14 mayo.
En otros medios de comunicación de circulación nacional, así como la comunidad del Putumayo se expresa con toda severidad todo lo contrario, que fue el Gobierno Nacional quien autorizó entre el 2007 y 2009, durante la administración de Álvaro Uribe, a la compañía Anglo American, que luego cedió sus derechos a Mocoa Ventures y se le otorgaron concesiones por 30 años para realizar la explotación de los minerales en mención.
Generan malestar y desconcierto noticias de este tipo. El papel del Estado a través del Sistema Nacional Ambiental Sina debe ser de alta responsabilidad como articulador institucional en los entes territoriales y que ratifique la veracidad de la información.
Actualmente los procesos empresariales apuntan a buscar el desarrollo sostenible y no es utópico recalcar que esta zona del mundo es una de las reservas ambientales más importantes del mundo, corresponde a un área de 25 mil hectáreas, que involucran a diferentes etnias de la zona: Inga (Condagua), Kamsá (Sibundoy), yanacona (Anamú y Yashay Wasy), Pastos (Gran Putumayo y San José del Pepino) y Siona (Jai ZiayaBain).
Igualmente se pondría en riesgo a campesinos, comunidades indígenas, colonos y a más de 384 especies de flora, 552 especies de aves, 210 especies de mamíferos, 12 especies de Herpentofauna, 154 especies de mariposas y una riqueza en biodiversidad.
Actualmente están catalogadas especies amenazadas como la danta, monos, jaguar y el oso de anteojos.
Esperamos como ciudadanos del mundo un pronunciamiento real, sin dilaciones que desmientan los comentarios bien o mal intencionados respecto a esta información, en especial por el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector del sistema nacional ambiental.
POR: JAVIER RECALDE MARTINEZ
javierecalde@hotmail.com