Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Este 17 de Noviembre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Pulmón y actualmente en Colombia es el tercer tipo de cáncer más letal en el país afectando aproximadamente 74.857 personas.
A pesar de que siempre se le ha echado la culpa al tabaquismo, las últimas investigaciones han descubierto que solo es responsable en el 60% de los casos de cáncer de pulmón y mientras se conoció de otros factores que pueden asociarse al desarrollo de la enfermedad, como el contacto prolongado con petro y agro químicos, exposición a asbesto, gas radón, plomo, la polución y la exposición al humo de leña, entre otros.
“En el marco de esta conmemoración es importante que la población tome consciencia y entienda que para tener cáncer de pulmón solo es necesario tener pulmones, un número importante de los casos en el país son resultado de mutaciones o son derivadas de factores ambientales y no están relacionados con el tabaquismo” explica Luis Eduardo Pino Hematólogo y Oncólogo Clínico, subdirector de docencia e investigación científica del Hospital Militar y Oncólogo Institucional de la Fundación Santafé.
En Colombia, aproximadamente el 25% de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (un subtipo de cáncer de pulmón) registran mutaciones asociadas al tumor en el gen para el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), siendo este uno de los porcentajes más altos encontrados en América.
Actualmente, gracias a los últimos avances de la ciencia, es cada vez más fácil y seguro diagnosticar esta enfermedad a tiempo.
En este sentido, las pruebas de biopsia líquida gracias a su innovación están ganando terreno en el diagnóstico molecular del cáncer de pulmón, y se están convirtiendo en una alternativa simple y no invasiva que permite a los médicos obtener información detallada y de calidad sobre un tumor a través de una simple muestra de sangre, esto con el fin de conocer mejor la enfermedad desde lo molecular y enfocar inteligentemente el tratamiento.
Este procedimiento facilitará enormemente el desarrollo del testeo molecular lo que implica un diagnóstico oportuno y eficiente de los pacientes, con el objetivo de dar un tratamiento específico para cada mutación de la enfermedad.
“La biopsia líquida es un gran avance para el desarrollo del testeo molecular pues en muchas ocasiones el estado de salud del paciente o la localización del tumor, hacen sumamente difícil recolectar suficiente tejido para la prueba de biomarcadores. Hoy es mucho más fácil diagnosticar el cáncer de pulmón a tiempo y poder ofrecerle al paciente un tratamiento específico que genere mejoras en su estado de salud “concluyó Pino.