Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Pasto es una de las tres regiones del país que harán parte del proyecto Ciudades Energéticas en Colombia financiado por la Cooperación Suiza, Seco. El anuncio fue ratificado ayer, luego de una reunión entre el alcalde Pedro Vicente Obando y los representantes de la entidad europea.
Para el mandatario de Pasto, este es un logro de suma importancia para enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en materia de movilidad, medio ambiente y transporte. Pasto fue elegida junto a Fusagasugá y Montería.
Obando Ordóñez sostuvo que la Administración local tiene toda la voluntad de materializar este tipo de iniciativas que además cuenta con el apoyo de la Unidad de Planificación Minero Energética (Upme) del Ministerio de Minas y Energía, EBP y la Universidad de Nariño.
El coordinador del proyecto Walter Roger, se refirió a los tres aspectos que se tuvieron en cuenta para que la capital de Nariño sea elegida en la implementación de esta iniciativa que busca establecer planes y acciones concretas para el corto, mediano y largo plazo, orientadas a una gestión eficiente y sostenible en el manejo de energía alternativa y renovable.
“Primero hemos encontrado en Pasto un ecosistema muy favorable para implementar proyectos en el tema de energía renovable y eficiencia energética, gracias a la visión y respaldo de la Alcaldía. Además existe la Universidad de Nariño que cuenta con un equipo técnico muy competente en el manejo de estos temas y en tercer lugar tenemos a la Cámara de Comercio que también está comprometida en gestionar el apoyo del sector privado”, sostuvo Roger.
Explicó que este proyecto en acciones tangibles, por ejemplo, pretende determinar la viabilidad de instalar panales solares en centros educativos, hospitales y barrios con el objetivo de generar electricidad.
“Se trata de pensar que además es posible impulsar el uso de la bicicleta eléctrica o la tradicional para comenzar a disminuir la congestión vehicular que es tan alta en esta ciudad, es decir, faltan pequeños proyectos para fusionarlos con nuevas tecnologías que hoy están presentes en todo el mundo”, sostuvo Walter Roger.
Contra el cambio climático
Por su parte Cristhian Brandh, de la embajada Suiza y jefe de la cooperación económica, dijo que Colombia es uno de los países emergentes en donde se están trabajando tres temas fundamentales: fortalecimiento institucional, competitividad y medidas contra el cambio climático.
“Reducir la polución y los niveles de contaminación, mejorar ostensiblemente el tráfico en la ciudad y darle la participación a más actores de la movilidad, son algunos de logros que se buscan con la implementación de este proyecto”, explicó Brandh.
El alcalde sostuvo también que en los ajustes excepcionales que se harán en los próximos tres meses al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, se trabajará en incluir el proyecto de Ciudades Energéticas como política pública para garantizar su aplicación independientemente del Gobierno que asuma la Alcaldía municipal, buscando ser replicada en otras ciudades de Colombia y del mundo.