Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El general Juan Guillermo García, subjefe del Estado Mayor Conjunto de Fortalecimiento Jurídico de las Fuerzas Militares, habló con HSBNOTICIAS.COM sobre la implementación de la Justicia Especial para la Paz (JEP), en lo que tiene que ver con los militares involucrados con investigaciones por crímenes en el marco del conflicto armado.
Hace pocos días el Ministro de Defensa entregó un listado de 257 miembros de la Fuerza Pública quienes expresaron su intención de acogerse a la JEP para empezar a recibir los beneficios que les otorga la Ley 1820 del 30 de diciembre del 2016, para lo cual se deben cumplir algunos requisitos.
El oficial explicó que este listado será analizado por el secretario ejecutivo de la JEP, quien verificará que dichos militares hayan cumplido con un mínimo de cinco años físicos privados de la libertad, ya sea como condenados o investigados por conductas ejecutadas en el marco del conflicto armado, para que puedan empezar a beneficiarse de una libertad transitoria condicional anticipada
Así mismo, el general García explicó que el militar o policía que quiera acogerse a la JEP no necesariamente tiene que reconocer su responsabilidad en los hechos de los que se le acusa por tratarse de un proceso con un tratamiento especial de verdad, justicia, reparación y no repetición, en el que habrá verdad judicial y extrajudicial.
“Quien quiera ingresar a la Jurisdicción Especial para la Paz debe contribuir con la verdad, y cada uno puede contar su verdad, porque no hay verdades absolutas y en un escenario de diferentes puntos de vista una persona puede observar un acontecimiento y van a decir verdades distintas, decir la verdad no implica que se tenga que asumir responsabilidad, se tendrá a la defensa y se podrán aportar nuevas pruebas con las cuales se pueda demostrar inocencia en el marco del derecho internacional humanitario”, manifestó el subjefe del Estado Mayor.