Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
“Tenemos un registro consular de 15 a 20 mil colombianos residentes en distintas localidades de la provincia del Carchi, que se han movilizado hasta acá por motivos laborales, desplazamiento forzado, entre otros motivos. Gran parte de ellos son de Ipiales, Cumbal, Chiles, Guachucal e Iles”, precisó el cónsul de Colombia en Tulcán, Ecuador, Hugo Enríquez.
Es por ello que nosotros los asistimos en temas laborales, capacitaciones, ley de víctimas y, por estos días, adelantamos jornada de atención en salud.
“En nuestra jurisdicción del Carchi hemos articulado acciones con la Universidad Cooperativa de Colombia y con la Estatal del Carchi, para realizar junto con el Consulado unas acciones encaminadas a brindar atención en salud a los colombianos que no han tenido esa cobertura”, expresó.
El fin de semana pasado visitaron la parroquia del Chical y en Maldonado, en donde, precisó, atendieron a 600 personas.
Resaltó que muchos de los connacionales que viven en zona de frontera son de los municipios de la antigua provincia de Obando, aún más de Ipiales.
Trabajan en ganadería
“Las actividades económicas que más se concentran entre esta comunidad son la agricultura y la ganadería. La mayoría de ellos provienen de los municipios de Ipiales, Cumbal, Chiles, Guachucal e Iles, en donde hay muchos labriegos que cultivan papa”, expresó.
También llegan colombianos del interior del país, no solamente de Venezuela, pero todos ellos llegan a Ecuador buscando refugio, mejores condiciones de vida o trabajo.
“Hay familias completas que se desplazan de otras localidades como el Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, entre otras regiones”, resaltó.
Enríquez manifestó que la población migrante ha aumentado por el alto flujo de población venezolana, sin embargo, indicó que ha disminuido una parte por los colombianos que retornan al país.