Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
En la capital de Nariño se vivirá hoy la segunda jornada del Día sin IVA, actividad comercial que se cumplirá en todo el país como estrategia para impulsar este sector duramente golpeado por la pandemia del nuevo coronavirus.
Al respecto la directora del Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco regional Nariño, Eugenia Zarama, expresó que esta nueva jornada que se llevará a cabo en Pasto, como en el resto del país, genera gran expectativa siendo la esperanza para que los comerciantes puedan recuperarse después del impacto negativo que tuvo la pandemia del Covid-19 en este sector de la economía nacional.
Agregó que de esta forma los compradores podrán hacer sus compras de la temporada navideña con anticipación y así evitar las muchedumbres que se presentan en las fechas anteriores al 24 de diciembre.
Según informaciones de la asociación que aglutina a los comerciantes, en la capital de Nariño en la primera versión del Día sin Iva, que se llevó a cabo el 3 de junio, las ventas solamente se incrementaron en un 8.5% y la presencia de compradores fue de una 50% en los centros comerciales, cifras que dan cuenta que en esta jornada no superó las expectativas de reactivación económica.
Zarama explico que en la segunda jornada sin IVA del pasado 19 de julio, el registro económico disminuyó un 10% de la cifra anterior, representando un retroceso de la actividad del mercado.
La directiva manifestó que, en esta fecha, el comercio electrónico influyó demasiado en que el reporte no logrará mayor impacto financiero en los establecimientos comerciales.
Agregó que, aunque los lineamientos para mañana son bajo la modalidad, la tercera y última jornada busca mejorar la actividad comercial que se registró en los anteriores días sin IVA.
Añadió que en la capital de Nariño las dos jornadas pasadas transcurrieron en tranquilidad, favoreciendo el incremento de las ventas en el comercio e impulsando la economía regional que necesita recuperarse después de las consecuencias que dejo el nuevo coronavirus en la economía local y mundial.
Los productos que harán parte de la medida son: vestuario, electrodomésticos, elementos deportivos, juguetes, útiles escolares y bienes e insumos para el sector agropecuario.
Así mismo, se han establecido unos topes de dinero para que las personas no gasten más de lo necesario y, además, para que haya suficientes productos para todos.
Las compras para electrodomésticos e insumos agropecuarios no podrán superar los $2.848.000, el límite para la ropa será de $712.140, el de juguetes de $356.070 y los útiles escolares tendrán una restricción de compra de $178.035.
Hay que tener en cuenta que los pagos solo se podrán realizar por medios electrónicos y que, por orden del Gobierno Nacional, el retiro de las compras virtuales se debe realizar de manera programada y los establecimientos deberán establecer medidas como ‘pico y cédula’ o ‘pico y género’ y protocolos de bioseguridad con el fin de evitar aglomeraciones y nuevos contagios.