Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Mediante el decreto 1550 del 28 de noviembre del 2020 el Gobierno Nacional decidió ampliar las medidas tomadas por la emergencia sanitaria generada por el coronavirus Covid-19, y así mantener el mantenimiento del orden público y el aislamiento selectivo para evitar una mayor propagación de la pandemia.
En el artículo 9 se especifica que las fronteras terrestres de Colombia con Ecuador permanecerán completamente cerradas desde las cero horas del primero de diciembre del 2020 hasta las cero horas del 16 de enero del 2021.
Solo se exceptuarán de esta medida los casos de emergencia humanitaria, transporte de carga y mercancía y casos fortuitos y de fuerza mayor. Todos coordinados con Migración Colombia y manteniendo todos los protocolos de bioseguridad, además esta medida del cierre de fronteras solo se podrá levantar con concepto previo del Ministerio de Salud y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Pronunciamientos
Representantes de diferentes gremios alertaron sobre las consecuencias del cierre de la frontera con Ecuador durante la temporada de fin de año.
Desde el sector comercial, el líder del gremio de comerciantes, Roberto Misnaza, expresó que “la crisis financiera por la que atraviesa Ipiales es compleja, sobre todo para las clases de bajos recursos. De igual manera, los propietarios de establecimientos comerciales padecen la falta de ingresos que repercute en la imposibilidad de surtir los negocios”.
Misnaza señaló que el capital insuficiente del gremio de comerciantes se debe al cierre de la frontera y la no adquisición de mercancía se justifica, además, en que el consumo no va a ser el acostumbrado en la temporada de diciembre, al no contar con la llegada de extranjeros al municipio de Ipiales.
Informalidad
“Debemos hacer el análisis correspondiente para definir cuál es la vocación económica de Ipiales y así tomar las decisiones acordes, ya que la informalidad es más del 70% de los procesos económicos, esta cifra es producto de la observación del gremio, ya que no se cuenta con una institución que provea datos estadísticos sobre esta situación”, según los comerciantes.
De todas las ventas del municipio, los habitantes locales solamente consumen un 40%, el porcentaje restante es por parte de los ciudadanos ecuatorianos. Frente a las exportaciones, Ipiales se ha convertido en una ciudad de paso de toda la mercancía que se importa y exporta en Colombia, lo que resta impacto a la economía propia, sin obtener beneficios en este proceso, de acuerdo a la información del líder.
RECUADRO
Industrialización
Por otra parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Ipiales, Jeimy Termal Paredes, manifestó que Ipiales no cuenta con la infraestructura necesaria para los procesos logísticos que amerita una zona fronteriza para las exportaciones, una actividad que a partir del 2019 ha reducido el registro.
Por la frontera se exporta cerca de 12 renglones de Nariño, mientras que las importaciones son el doble. Por lo tanto, las cámaras de comercio se deben unir para analizar los entornos de negocios para que los comerciantes se expandan de manera innovadora.
El vicepresidente de la Asociación de Camioneros de Colombia, Manuel Romo, comentó que “las exportaciones implican un cambio de mentalidad, en Nariño no hay empresas grandes por el temor a la asociación. Igualmente, se requiere trazar un plan para el sector agrícola e industrializar el proceso, aprovechando el principal renglón de la economía del departamento”.