Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Pese a las leyes que rigen en Colombia para garantizar el bienestar integral de las mujeres, defensoras de los derechos humanos del departamento de Nariño argumentan que en el municipio de Pasto predomina la violencia física y psicológica.
De acuerdo con la referente del subprograma de mujer de la Secretaría de Equidad de género e inclusión social, Dalal Martínez, el Estado debe endurecer las leyes para castigar a los maltratadores.
Manifestó que en lo corrido de la pandemia por el Covid-19, entre marzo y junio de este 2020 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha reportado 301 casos de violencia contra las mujeres ocurridos en el departamento de Nariño, dentro de los cuales destacan 190 casos de violencia de pareja y 10 casos de violencia sexual.
Además precisó que el comparativo de los datos para el primer semestre 2019-2020 indica una disminución significativa en la denuncia de los casos durante lo corrido del periodo de pandemia.
“Es importante aclarar que la disminución de la denuncia se presenta en todo tipo de delitos. Esto se ha relacionado con el confinamiento obligatorio, las restricciones en la atención al público de las entidades de salud y justicia y la dificultad de acceso a la información y a las líneas de atención virtual o telefónica”, manifestó.
De igual manera indicó que el Instituto Nacional de Medicina Legal informa sobre 2 presuntos feminicidios registrados como homicidio en el contexto de violencia de pareja; aunque desde otras fuentes no oficiales, como medios de comunicación, se tiene conocimiento de 3 presuntos feminicidios ocurridos en el periodo de pandemia.
Preocupantes cifras
La dirigente social y defensora de derechos humanos de la ciudad de Pasto Gloria Barco señaló que la impunidad se debe acabar en Colombia y para ello precisó que se hace necesario el apoyo del Gobierno Nacional.
Frente a los hechos de violencia intrafamiliar explicó que hace dos años más de 2.400 mujeres de tres comunas y tres corregimientos del municipio de Pasto fueron víctimas de maltrato físico y emocional.
Afirmó que esa cifra corresponde al 2018 y que los principales hechos de violencia se registraron en las viviendas de las víctimas. De igual forma sostuvo que detrás de esos casos están exparejas o actuales compañeros sentimentales.
Recordó que en el 2017 la cifra de hechos violentos que atentaron contra las mujeres del municipio de Pasto sobrepasó los 2.500 casos.
Además señaló que las mujeres que han sufrido diferente tipo de violencia están entre los 18 y 59 años de edad aproximadamente. Argumentó que los barrios en los que más predomina el maltrato a la mujer están ubicados en las comunas Cuatro, Cinco y Diez.
Añadió que los corregimientos de Catambuco, Buesaquillo y Mocondino son otros lugares donde se impone la violencia contra las mujeres. Ante esos hechos la dirigente social invitó a las mujeres a denunciar sin miedo a aquellos hombres que las agreden física o emocionalmente.