Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó todos los articulados de la reforma al Código Nacional Electoral, con lo que empezará el proceso de modernización de las normas electorales de Colombia, las que estaban vigentes desde 1986.
Esta aprobación en el marco de la plenaria de la Cámara se hizo con 138 votos a favor del proyecto de ley estatutaria, al que solo le resta un debate en el Senado para convertirse en Ley de la República.
Entre los cambios significativos están la paridad de género en la que se dispone que las listas de los partidos a las diferentes corporaciones tengan que ser integradas por 50 por ciento de mujeres, la eliminación de facultades extraordinarias y la censura política así como el uso de un solo formulario E14.
También representará un hecho histórico, la extensión del horario de votación, que siempre ha sido de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y ahora se prolongará hasta las 5:00 de la tarde.
Igualmente se descartó el voto por internet y no se le autorizaron las facultades al presidente de la República para reformar la planta de personal de la Registraduría.
La aprobación por parte de la Cámara de Representantes del Código de Reforma Electoral tendrá que pasar ahora por el Senado que tendrá tiempo para su aprobación definitiva hasta el miércoles 16 de los corrientes.
Decisión concertada
La aprobación de las reformas al Código Electoral se llevó a cabo en medio de una amplia concertación de todos los partidos y movimientos políticos, incluida la oposición, en un proceso en el que se analizaron dos mil proposiciones, por la que la ley quedó conformada por 273 artículos. Por esta razón los analistas políticos coincidieron en afirmar que la ley es una de las que más ha unido el criterio de los congresistas, pese a que en un principio fue muy criticada, en especial por la oposición.
En total se analizaron 2.000 proposiciones, las cuales llevaron a que la ley tenga 273 artículos, siendo una de las que más concertación ha tenido entre todas las colectividades, pese a que fue muy criticada, en especial por la oposición.
Así lo manifestó, el coordinador ponente, Alejandro Vega, quien afirmó que se escuchó de manera detallada a todas las bancadas.
“Lo que hicimos fue un debate democrático y garantista, en el que escuchamos todas las consideraciones, siempre de frente al país”, dijo el representante a la Cámara, quien destacó que entre algunos de los puntos aprobados, están las garantías de participación, respeto a la autonomía de los partidos, la eliminación de facultades extraordinarias y censura política.
Se resuelven problemas
Igualmente, otra de las ponentes, la representante a la Cámara Juanita Goebertus, resaltó que la reforma resuelve problemas concretos del proceso electoral: la residencia electoral, se tendrá un sólo formulario
e-14, se extendió en una hora la jornada electoral (8 a.m. a 5 p.m.) y habrá jurados directos del censo.
Goebertus estimó que se pudo “atajar” la propuesta del voto por internet, se quitaron las facultades al presidente para reformar la planta de personal de la Registraduría, la derogatoria de la ley de garantías y se fortaleció el modelo precario de auditorías.
En los temas malos de la reforma, según la representante, estuvo el aumento de la burocracia en la Registraduría para nombrar registradores (más de mil en el país), la eliminación del registro de aportantes y proveedores y la discrecionalidad del registrador para determinar la implementación del voto electrónico.
Por su parte, el representante a la Cámara, César Lorduy, comentó que la ley incorpora la paridad de género. En adelante los partidos para todas las elecciones de corporaciones deberán integrar sus listas con un 50% de mujeres.
Al entregar su concepto en torno a esta aprobación, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, expresó su satisfacción, al considerar que desde un principio se sabía que no iba a ser un proyecto fácil de discutir.
“Pero ahora podemos decir con mucha alegría que Colombia empezó a avanzar de forma decidida en la reforma de su código electoral que tanto se necesita en estos momentos”, manifestó Palacios. Agregó que ya era hora y necesario que se produjera esa reforma.