Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Desde la ciudad de Bogotá, la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, hizo un enérgico pronunciamiento refiriéndose a la situación de violencia que viven las mujeres en el departamento del Putumayo, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la no violencia contra la mujer, en el que con cifras se refirió a los homicidios que se han registrado en el departamento del Putumayo en lo corrido del 2020.
“Solo ayer nos llegó la horrible noticia del asesinato de Zoraida, en manos de su pareja. Tres tiros. Zoraida era parte de las Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, que apoyamos desde la Unión Europea. Zoraida deja atrás una niña de 4 años”, precisó la embajadora Llombart durante el evento organizado por la Presidencia de la República.
La funcionaria diplomática se refirió a los esfuerzos que ha hecho el Gobierno Nacional para evitar que se sigan cometiendo estos crímenes, específicamente en el departamento del Putumayo.
La atención sobre la situación de recrudecimiento de la violencia en este departamento está centrada teniendo en cuenta que, en el mismo, la Unión Europea acompaña la ejecución de proyectos enmarcados en la implementación del acuerdo de paz con la asignación de importantes recursos económicos.
Según las cifras de la Alianza Tejedoras de Vida del Putumayo, la cifra de mujeres asesinadas en este año llega a 19, lo que motivó a la exigencia de toda la institucionalidad para que se implemente la política pública en favor de las mujeres de este departamento.
Vinculan proyecto
Las mujeres integrantes de la Alianza Tejedoras de Vida del Putumayo, apoyada por el proyecto Mujeres que Transforman, del Fondo Europeo para la Paz e implementado por Icco Cooperación, alzaron su voz para rechazar el asesinato de la Tejedora de Vida Zoraida Ruales Martínez, una mujer de 22 años, quien venía apoyando procesos de emprendimiento a través de una organización y madre de una niña de 4 años. En menos de 15 días, ya son 4 mujeres asesinadas en el departamento del Putumayo.
Esta problemática sólo se ha incrementado y exacerbado en la coyuntura de confinamiento, como afirma Patricia Llombart.
“La pandemia ha demostrado que para muchas mujeres ni siquiera su casa es un lugar seguro. La casa se ha convertido en un lugar de vejaciones, de violencia, en un lugar de muerte para muchas personass”, afirmó Llombart.
Por esta razón, y para sumarse a los 16 días de activismo contra la violencia de género, las mujeres Tejedoras de Vida realizan una serie de cacerolazos, velatones, ‘chivas’ de la prevención, actividades de muralismo y de socialización, para generar conciencia sobre la importancia de la prevención de la violencia basada en género, en el marco de la campaña ‘No estás sola’, para la promoción de los derechos y la lucha contra las violencias de género.