Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
A partir de la herramienta Betto el Gobierno Nacional favorecerá a la infancia más vulnerable de los 64 municipios del departamento de Nariño.
De acuerdo con el director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf Luis Carlos España, esa estrategia permitirá fortalecer los servicios que la entidad brinda a las niñas y niños entre los cero y cinco años de edad.
Manifestó que según el mandatario nacional, la nueva herramienta es una estrategia, una política, un llamado a la acción y es un vehículo de transparencia para que la contratación que adelanta el Icbf, orientada a la atención de los niños para que se cimente en la trazabilidad y escrutinio integral de los recursos.
Explicó que ese plan incorpora la inteligencia artificial, la capacidad de utilizar algoritmos de control en las plataformas de ciberseguridad, para darles todas las certezas a los procesos de contratación administrativa.
Dijo que según el jefe de Estado se garantizará mayor eficiencia y transparencia a los servicios para las niñas y niños menores de 5 años para que reciban atención con los más altos estándares de calidad.
Destacó que el respaldo de la directora general del Icbf, Lina Arbeláez permitirá que esa herramienta facilite los procesos de evaluación y selección de los operadores.
“El apoyo del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, Unicef y de empresas de informática internacionales, así como de Colombia Compra Eficiente fueron determinantes para la creación de Betto, sinónimo de bienestar, eficiencia, transparencia, tecnología y oportunidad”, aseveró la funcionaria.
Además subrayó que uno de los primeros logros alcanzados con Betto ha sido el de priorizar para el 2021 a 161.500 niñas y niños de Nariño y del resto de Colombia que no habían podido acceder a la educación inicial y se encuentran en zonas rurales o rurales dispersas y con altos índices de pobreza multidimensional.
Por eso argumentó que el nuevo componente del Icbf le asegura a las familias colombianas más agilidad y eficiencia en la validación de criterios de verificación, selección y desempeño en tiempo real, mayor transparencia y objetividad en el proceso de evaluación de los operadores.