Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
En el marco del proyecto Desarrollo territorial en el departamento de Nariño en condiciones de paz, ejecutado por la Unión Europea desde el Fondo Europeo por la paz en Colombia, en el municipio de Tumaco se adelantan iniciativas productivas con las que se sustituyen los cultivos de coca.
Según el gerente de Palmasur, Julio Sevillano, este proyecto inició como una estrategia familiar y actualmente se convirtió en una organización la cual es conformada por 200 familias pertenecientes a 7 consejos comunitarios, que hoy se encargan de la cadena productiva del cacao.
“El cacao es tomado y se le da una puesta tecnificada, fuerte a través de recursos de crédito, el Banco Agrario y se fomenta la actividad del cacao, buscando que, como productores, diversificáramos por la crisis y las lecciones que nos dio la naturaleza, porque se nos había muerto todo lo que teníamos”, precisó.
Mencionó que gracias a la cooperación y al acompañamiento internacional estos procesos se han tecnificado través de 10 parcelas demostrativas, que replicarán otras familias, pretendiendo así transformar la economía licita a los cultivadores de coca y grupos de excombatientes para que se unan a este proyecto y puedan volver a la legalidad.
“Con las parcelas demostrativas buscamos transferir buenas tecnologías, para que alrededor de estas parcelas, todos los productores ubicados en esa zona puedan recibir la capacitación y adoptar buenas prácticas agrícolas”, dijo Olegario Preciado, quien es responsable de la línea productiva del cacao.
Con esta iniciativa, se busca que el cacao producido en Tumaco sea conocido en todo el país, por esto se lleva a la ciudad de Bogotá, donde es convertido en chocolate para la venta.
En el informe entregado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Nariño hay al menos 41.000 hectáreas de coca sembradas. Siendo Tumaco uno de los municipios de Nariño donde se encuentran el 44% de los cultivos.