Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Según el estudio ¿Qué necesitan las escuelas en tiempos de COVID-19? presentado por el Observatorio a la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE), el 80% de los directivos encuestados en el país afirman que uno de los principales retos que tienen durante la pandemia es el asegurar el apoyo necesario a los padres de familia, para que estos puedan acompañar a sus hijos en los procesos de aprendizaje en casa.
En el estudio, realizado en colaboración con el Banco Mundial, fueron encuestados rectores y coordinadores de 215 instituciones educativas de todo el país. Allí se destacan los principales desafíos que tiene el sistema educativo en Colombia debido a la crisis por Covid-19 y se realizan reflexiones en temas de política pública para aportar soluciones en 3 temas críticos:
El apoyo a las familias: el 80% de los encuestados señalaron tener dificultades a la hora de garantizar un entorno de apoyo para padres y cuidadores de los menores, cifra que incrementa hasta el 88% en instituciones educativas rurales. Frente a este desafío, se plantean tres posibles vías para ofrecer una orientación adecuada a las familias: primero, que el material entregado a los estudiantes desde las instituciones educativas esté acompañado de instrucciones detalladas para los padres o cuidadores sobre cómo apoyar a sus hijos en el desarrollo de sus actividades; segundo, las instituciones educativas proporcionen materiales adicionales que ayuden a los padres a gestionar el tiempo libre de sus hijos; y tercero, utilizar las actividades cotidianas del hogar y laborales, tanto en lo rural como el urbano, para que los niños desarrollen otras habilidades.
La continuidad de los aprendizajes: la educación remota supone herramientas y apoyos tecnológicos que en muchos casos no se tienen. Es así como el 82% de los educadores encuestados manifiesta tener dificultades a la hora de garantizar la continuidad de los procesos educativos, número que asciende al 92% cuando se habla de colegios rurales y al 100% cuando se mencionan instituciones cuyos estudiantes reportan recursos económicos limitados.
En el boletín publicado por FExE “Una Mirada a las Secretarías de Educación en Preescolar, Básica y Media 2019”, la conectividad ya representaba un gran desafío para el sistema educativo en ese año porque la mayoría de las sedes educativas contaban con electricidad y equipos de cómputo, pero menos de la mitad tenía acceso a Internet. Por su parte, una de cada tres sedes contaba con una línea telefónica, y solo una de cada cinco contaba con una conexión LAN. Así mismo en el Boletín se destaca que de cada 100 niños que iniciaban el año escolar, habían 3 que no lo terminan. Cifras que en medio de la pandemia representan un desafío mayor.
Frente a este aspecto, en medio de la coyuntura se propone que las Secretarías de Educación, ONG y Facultades acompañen a las instituciones educativas a modificar transitoriamente su currículo y a buscar estrategias pedagógicas y evaluativas que no dependan únicamente del acceso a internet.
El manejo de los aspectos sociales y emocionales. En cuanto a cómo atender la salud socioemocional de los miembros de la comunidad educativa, el 76% de los rectores manifiesta intranquilidad frente a este aspecto. Son los directivos de las instituciones educativas rurales quienes más preocupaciones tienen, con un 85%. En este aspecto, se sugiere desarrollar programas de aprendizaje socioemocional en los colegios que potencien la gestión de las emociones, mitiguen la deserción, y fortalezcan las capacidades individuales y colectivas para enfrentar la situación actual. Así mismo, se sugiere generar espacios en los que se aborden los aspectos sociales y emocionales en todas las áreas del currículo.
Frente a estas recomendaciones y principales hallazgos, el informe concluye señalando la importancia de generar proyectos que consideren que la situación actual no tiene precedentes y que el retorno a la normalidad va a implicar nuevos retos que aún están por determinarse.