Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Hace pocas horas el Ministerio de Salud presentó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 el cual tiene como fin determinar cuáles han sido los parámetros de elección de vacunas, si se negociarán más dosis con otras farmacéuticas, quiénes y en qué orden serán vacunados, y cuáles son los objetivos de este plan.
Según el Gobierno, en total se vacunarían 34.234.649 de personas con el coronavirus cuando comiencen a llegar las primeras dosis de la vacuna en febrero.
Este plan está dividido en tres etapas, siendo la primera de ellas los trabajadores de salud de primera línea y los mayores de 80 años; en la segunda los trabajadores de salud de segunda y tercera línea y la población de 60 a 79; y para la tercera, las personas que tienen de 16 a 59 años y que tienen comorbilidades, al igual que los profesores de básica y secundaria.
“El objetivo del Plan en esta fase es reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud", se precisa en el documento, que también confirma que esta primera fase se realizaría durante el primer semestre del 2021.
Desde el gobierno también se busca adaptar el modelo económico que permite invertir en por lo menos 6 vacunas distintas. "Este tamaño asegura que se puedan recibir efectivamente un número suficiente de dosis, teniendo en cuenta que no todas las vacunas que componen el portafolio van a ser exitosas", explican en el documento.
Según el documento, el objetivo final y principal de este plan es lograr la inmunidad de rebaño; "es decir, la inmunidad de al menos el 70% de la población colombiana".
Hasta el momento, el Gobierno ha anunciado a la fecha que ha llegado a acuerdos con Pfizer (Biontech) por 5 millones de vacunas, con AstraZéneca (Oxford), por 5 millones más, y Johnson & Johnson por unas 9 millones de inmunizantes adicionales. Esto sin mencionar que a través del mecanismo Covax se espera adquirir 10 millones de vacunas más.