Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El Ministerio de Salud, en su compromiso de capacitar a todos los sectores del país en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, entregó en esta ocasión los lineamientos de este proceso a la Procuraduría General de la Nación.
"Agradecemos el acompañamiento de Procuraduría, en cabeza de su señora procuradora Margarita Cabello Blanco, quien junto a sus funcionarios han estado muy pendientes del Plan para garantizar la información y transparencia en el proceso", indicó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención.
Bermont destacó esta capacitación en especial, dada la importancia en que los entes de control sean los que más conozcan lo que ha venido desarrollando el Gobierno Nacional durante el alistamiento para la llegada de la vacuna del virus a Colombia.
"Esta socialización goza de un mayor nivel de detalle porque en la parte misional que le corresponde a la Procuraduría, deben conocer las funciones y el más mínimo rol de los diferentes actores que participarán en el cumplimiento del Plan", dijo.
De esta manera, Bermont inició presentado el Plan Nacional en tres módulos. Un primero donde explicó los objetivos generales, detallando cómo fue que se definió la priorización de la población, la estrategia de gradualidad y su importancia para el cumplimiento de los siete principios y el enfoque diferencial.
En un segundo bloque se presentaron las tareas que se tienen que hacer para que la vacunación se dé.
"Para que la vacuna llegue al territorio tenemos que cumplir unos elementos que es esa planeación nacional del cómo compramos la vacuna, como se garantiza la red de frío, el transporte de la vacuna, su seguridad, capacitación del talento humano, entre otros componentes", dijo Bermont.
Al respecto añadió que son todas esas acciones las que se tienen que desarrollar para que una vez llegue la vacuna al territorio, "esté todo listo y preparado logísticamente para que empiece la vacunación".
En el mismo sentido, el funcionario recordó que si bien el Ministerio de Salud dispone de todo el lineamiento, biológicos e insumos necesarios, el trabajo articula en el territorio se debe hacer a través de las EPS, IPS y entidades territoriales.
En el tercer modulo, se presentó la microplaneación local que tienen que hacer todos los entes territoriales para garantizar el proceso.
"Se trata de las funciones de cada actor que participa en la vacunación: qué hace el departamento, el municipio, la EPS, la IPS y qué tenemos que hacer todos para realizar el proceso en el territorio", especificó el director.
Con esto, los 1.835 asistentes a la socialización y capacitación virtual conocieron el detalle de las estrategias que se plantean desde el Ministerio y que deben ser planteadas en el territorio para lograr una vacunación segura y exitosa.
En diferentes apartes de la capacitación, el funcionario destacó que Colombia tiene uno de los programas de inmunización más robustos del mundo.
"Normalmente aplicamos 23 millones de dosis al año. En este año en especial vamos a tener que aplicar 33 millones de dosis sólo por PAI y si adicionamos las vacunas contra el COVID-19, estamos hablando de 90 millones de dosis", anunció Bermont.