Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El 8 de septiembre está determinado por la Unesco como el día Internacional de la Alfabetización, y en las instituciones educativas por lo menos hasta hace poco se cumplía como Servicio Social la labor de instruir a quienes generalmente no sabían leer ni escribir. En otras palabras a los iletrados, términos pueden ser muy duros o discriminatorios.
En los colegios era un requisito fundamental para optar el título de bachiller y había hasta una dependencia adscrita al a Secretaría de Educación en donde se diseñaban los programas a seguir durante el año lectivo .Pero con el paso de los años ese ejercicio con la comunidad se tradujo a otro tiempo de actividades que han sido valiosas como la movilidad. Y la tarea intramural que tanta motivación traía a los adultos ¿dónde ha quedado?
Sin embargo la interpretación de ser analfabeta se ubica en la carencia de conocimientos en muchas cosas y aún los más versados profesionales que dominan y manejan su área a la perfección, pero desconocen otras. Es decir que somos analfabetas de muchas ciencias y artes. Y si nos proponemos hacer un análisis personal terminamos siendo analfabetas de todo.
Alguien tomando en cuenta el sentido del analfabetismo sostenía que a estas alturas de la época, sin no hablamos inglés, no hemos escrito un libro y estamos estancados, somos o sufrimos del analfabetismo. Y pensar que cuánta subestimación y hasta burla de las personas que mayores se dedicaban con entusiasmo a aprender lectura y escritura.
Con todo esto nos seguimos olvidando de esas personas que pretenden mejorar sus condiciones de vida, accediendo a una institución o a un espacio que les brinde la oportunidad de buscar por allí la superación. La gente de ahora reclama y con justicia ¿cuándo se va a retomar la alfabetización y se le va a dar la importancia de hace años? Pareciera que es cosa del pasado
Por: Sofonías Rodríguez M.