Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Al confirmarse que el candidato demócrata Joe Biden será el próximo presidente de Estados Unidos, los colombianos nos comenzamos a preguntar cómo nos irá con el hombre que frustró el intento de reelección del actual mandatario Donald Trump.
En ese sentido nos parece que debemos dejar a un lado las acusaciones que durante toda la campaña Trump lanzó en contra de su adversario, a quien catalogó como un radical de izquierda y un castro-chavista, las cuales en nuestro concepto carecían de argumentos sólidos, pero que de todos modos hicieron que la carrera por la presidencia de Estados Unidos adquiriera un tinte latinoamericano.
En este orden de ideas los primeros indicios nos indicarían que la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, al menos en un principio no presentará cambios drásticos en lo que tiene que ver con la relación habitual entre Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, es de esperar con base en pronunciamientos de campaña del próximo mandatario de los estadounidenses, que con Biden los programas referentes a las drogas, la corrupción, el medio ambiente, los derechos humanos y el acuerdo de paz, un tema candente y sensible en nuestro medio, tendrán un nuevo aire, si bien los antecedentes nos muestran que Colombia ha trabajado de manera conjunta con demócratas y republicanos, y ahora nos corresponde el turno con los primeros.
También la agenda de Gobierno bosquejada por el presidente electo Joe Biden nos permite anticipar que le pondrá el acento al medio ambiente y a la defensa de los derechos humanos, un tema en el que en estos momentos Colombia no muestra su mejor cara, ante el alarmante incremento de los asesinatos en detrimento de los líderes sociales en la mayoría de las regiones del país.
Igualmente, con la llegada de Biden al poder de manera obligada nos tenemos que referir a un tema que atañe de manera directa a nuestro departamento de Nariño, como el de las aspersiones con glifosato para combatir los cultivos ilícitos. Al respecto se recuerda cómo el próximo presidente de Estados Unidos ha expresado en reiteradas oportunidades su desacuerdo con este método al atender el concepto de la Organización Mundial de la Salud OMS que considera ese herbicida como altamente cancerígeno, situación que se anticipa en un momento dado podría dar lugar a que se presentaran diferencias con el presidente Iván Duque.
No cabe duda que nos estaremos refiriendo a un tema sensible si tenemos en cuenta que Colombia tiene el deshonroso honor de ser el primer país productor de hoja de coca en el mundo, con casi 170 mil hectáreas sembradas, de las cuales un elevado porcentaje se encuentra en nuestro departamento de Nariño.
En lo que tiene que ver con el acuerdo de paz, firmado entre el Gobierno Nacional y las Farc, todos sabemos el enorme interés que este tema despierta entre los demócratas, en especial en lo que tiene que ver con el cumplimiento de los compromisos pactados, sobre lo cual, como sabemos, en estos instantes existen serias divergencias. Por ello se anticipa que bajo el gobierno de Joe Biden habrá un permanente seguimiento y vigilancia, lo que podría dar lugar también a muchas discusiones que podrían repercutir en las relaciones entre los dos países.
Por lo pronto, las primeras sensaciones que nos deja el que será el próximo gobierno de Joe Biden referente a su relación con Colombia, es que será de cooperación y no de subordinación, tal como en su oportunidad lo expresó el candidato perdedor Donald Trump.
Así las cosas las expectativas están abiertas y lo seguro es que tendremos muchos más días de análisis.