Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
En la reciente conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos nos encontramos ante un panorama oscuro en Nariño, puesto que en el convulsionado 2020, que empieza a vivir sus últimos días, en nuestro departamento de Nariño han sido asesinados 25 líderes sociales.
Es significativo saber que esos crímenes a los que estamos haciendo referencia se han perpetrado en medio de la pandemia de Covid-19, precisamente cuando se pensaba que las medidas especiales adoptadas por el Gobierno Nacional, como el aislamiento social, iban a representar una disminución considerable en los episodios de violencia.
Pero lamentablemente no fue así y por el contrario se incrementaron los atentados en contra de estos hombres y mujeres que luchan y exponen su vida por el bienestar de las comunidades y la construcción de paz.
Lo cierto es que el informe de Indepaz, en el que se indica de manera detallada que desde el primero de enero de 2020 hasta hoy 30 de noviembre, a un mes para que finalice el año, 25 defensores y defensoras de los derechos humanos han perdido la vida, nos resulta alarmante e inquietante.
Dolorosamente nos estamos refiriendo a unos asesinatos que este año se han repicado en todo el país, sin que en el 95 por ciento de los crímenes, se tenga conocimiento de las personas que los instigaron y cometieron, por lo que tenemos que decir que este año de pandemia fue fatal para ellos y ellas.
En lo que tiene que ver con nuestro departamento de Nariño, hay que decir, ateniéndonos a las estadísticas, que la región más afectada es la costa pacífica, puesto que muchas de estas muertes violentas se registraron en el puerto de Tumaco, Francisco Pizarro, Barbacoas, entre otros municipios costeros, donde fenómenos como el narcotráfico son la causa para que en esas regiones el valor de la vida haya disminuido, tanto para los defensores de los derechos humanos como para la población en general.
Pero nos alegra que en esta reciente conmemoración del Día Internacional de los Defensores de los Derechos Humanos, no todas las noticias sean malas. No, consideramos reconfortante el que con el propósito de proteger la vida de estas personas, está funcionado el programa ProDefensoras, el cual inició actividades desde la mitad del año en los departamentos de Nariño, Chocó y Antioquia.
Es importante resaltar que se trata de una iniciativa de ONU Mujeres, con la valiosa colaboración de la embajada de Noruega y con la coordinación de la Defensoría del Pueblo. También es motivo para nosotros de mucha satisfacción saber que en estos momentos el programa les está prestando una importante ayuda a más de 3 mil mujeres.
De esta manera, ProDefensoras se une en esta loable labor con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes y otras organizaciones como la Corporación Ocho de Marzo, Mujeres Nariñenses por la Paz, el Colectivo Taller Amarú y Amati Ingeniería Informática, en un trabajo mediante el cual se quiere expresar en alta voz que las defensoras de los derechos humanos en Nariño no se encuentran solas ni desprotegidas.
Vemos cómo de manera paulatina los alcaldes de los diferentes municipios como Pasto, San Lorenzo, Cumbal, Buesaco, El Rosario, San Pablo, La Unión, Yacuanquer e Ipiales, se vienen vinculando a este transcendental proyecto, cuyo objetivo es impedir a toda costa que las líderes sociales se conviertan en víctimas de los generadores de la violencia en Nariño.