Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La situación del país en general, y en particular del sector salud, con indicadores de Covid-19 preocupantes en todos sus aspectos, son los motivos para que se hayan dado diversos movimientos, entre ellos un paro, el pasado 19 de noviembre: por la vida, la paz y la democracia, contra el Proyecto de Ley 010 y 331.
La memoria nos permite traer hasta el presente que, en respuesta a las propuestas del gobierno de reformar la política laboral, pensional, de salud, derecho a la protesta, reforma tributaria entre otras, en octubre de 2019 surge el Comité Nacional de Paro (CNP), espacio en el que confluyeron las Centrales Obreras, Federaciones, Confederaciones y sindicatos, organizaciones y asociaciones gremiales y sociales del país para presentar al presidente Duque un pliego con 13 ejes desarrollados en 104 puntos.
En este petitorio el sector salud, organizado en salud en el paro, planteó desarrollar un pacto social y político por el derecho fundamental a la salud, universal, gratuita, de calidad y sin barreras, que incluyó:
Un año después y en medio de la emergencia declarada por la pandemia ocasionada por el Covid-19 (amparada en la cual el gobierno ha emitido decenas de decretos, resoluciones y circulares para enfrentarla), quedó evidente la incapacidad del sistema de salud para enfrentar la situación y brindar atención adecuada a la población afectada, las Unidades de Cuidado Intensivos (UCI) en algunas partes del país llegaron a su capacidad máxima, otras se encuentran al 80 por ciento, además de la alta ocupación en los servicios destinados a la atención de pacientes Covid diferentes a las UCI-
En el reporte del día 13 de noviembre/2020, el Instituto Nacional de Salud informa que hay en el país 1.182.697 caso de Covid, 33.669 fallecidos; 19.738 caso de infectados por millón de habitantes, con una tasa de letalidad del 3.1 por ciento; esta cifra nos ubica en el 8° lugar en América en contagios.
En el boletín # 55 de noviembre 11, del Instituto Nacional de Salud, “Covid en el personal de salud” reportan: 19.735 casos de contagio, fallecidos 99. En las estadísticas que llevan algunas organizaciones hay más de 175 fallecimientos; es de destacar que del total de afectados del sector salud el personal de enfermería (auxiliares y enfermeras) representa el 38,29 por ciento; con un notorio aumento en el personal médico de 14.17 por ciento y administrativo del 13,75 (ver recuadro, Informe Grupo de Monitoreo Crítico). Las ciudades con mayor contagio son: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, y departamento de Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Risaralda, Amazonas.
En conclusión, un año después del 21N el futuro del país sigue incierto muy especialmente en lo relacionado con salud, ya que está enfrentando una aguda crisis por el covid-19, con unas medidas que no dan solución y que privilegian el sector de la producción y el financiero, dejando en renglón inferior la atención de la salud y seguridad social, atención alimentaria y de seguridad, además de atender en debida forma los derechos de quienes con su labor diaria atienden el sector. Por eso se pide “La intervención del Estado del sistema de salud para garantizar la atención en la pandemia, estableciendo todas las medidas de bioseguridad requeridas y la formalización laboral para todos los trabajadores del sector salud”.
Por: Guillermo Alfredo Narváez Ramírez