Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Mocoa, capital de Putumayo, su organización territorial tiene un rezago de 15 años.
En la Administración Municipal, todos, empezando por el Alcalde, Élver Cerón Chicunque, están felices con el Jefe de la Unidad de Planeación, Dani Mora Cuarán. Un funcionario que, aunque joven, se encuentra preparado profesionalmente para cumplir las tareas que le corresponden a este cargo.
Sin embargo, también existe la certeza generalizada de que su labor no será fructífera, si se lo dejan solo en la tarea de orientar el rumbo territorial del Municipio. Una tarea bastante compleja, sobre todo si se tiene en cuenta que el rezago del Plan de Ordenamiento, llega fácilmente a 15 años, lo que quiere decir es que la clase dirigente apenas despierta de un gran letargo que le dio a la ciudad década y media adicionales al lastre histórico que arrastra desde tiempo inmemoriales, después de casi 450 años de fundada.
Así por lo menos se entendió lo que quiso decir Mora Cuarán, cuando habló sobre los temas inherentes a su oficina en el informe de rendición de cuentas que presentó ante los concejales de Mocoa.
Buscando apoyo
Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, el funcionario dijo que desde 2011 se suscribió un convenio multi estamentario para impulsar la iniciativa de comenzar a trabajar en la actualización de un documento que como Mora señaló, es más importante que el Plan de Desarrollo.
Se logró la vinculación de la Gobernación, que aportó cerca de 430 millones de pesos, Corpoamazonia, que presupuestó 215 millones de pesos y le dejó al Municipio un aporte de 250 millones de pesos, para un primer proyecto de mil millones de pesos. Como resultado de esto se evidenció, una vez más, que el retraso es muy grande, y que, por supuesto, si no se implementaban las acciones a seguir, el problema se profundizaría y muchos segmentos de la estructura del Municipio, como el catastro, por ejemplo, sencillamente no se podrían desarrollar.
El jefe de Planeación en Mocoa, ha seguido buscando recursos con diferentes propósitos: con Invías, el tema fue el de las carreteras que llevan desde y hacia la Ciudad y la importancia de este segmento como parte de un anhelado crecimiento ordenado; con Corpoamazonia, el asunto es grande, pues se trata de medir el impacto ambiental de la aplicación de una estrategia coherente con la región en donde está asentada la ciudad y con el hábitat en general.
A la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol le encomendó la inclusión del tema del POT de Mocoa, en sus programas de apoyo al crecimiento de las regiones en donde la empresa es usuaria. Al Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha acudido en diferentes ocasiones, pero para lo pertinente ha recibido como respuesta de que la solicitud la debe generarse desde la Gobernación y no desde la Administración Municipal.
La trascendencia del POT es hoy tan grande que el funcionario ha acudido inclusive a los organismos sociales del Gobierno, para recordarles que Mocoa es la capital de un departamento en donde se concentra gran parte del denominado Conflicto Colombiano y por esa razón es perentoria su vinculación en el ordenamiento técnico de la Ciudad.
Ante los concejales, Dani Mora Cuarón insistió en que estas tareas requieren de un equipo profesional idóneo y capacitado y por eso reclamó la presencia de un ingeniero para que atienda una parte de las responsabilidades, pues recordó que otras falencias técnicas se pueden medir con hechos el de que en estos momentos estamos en rojo, en la presentación de proyectos y también estamos en rojo en la presentación de iniciativas para aprovechar las regalías.